ICOPER

Blog

En nuestro blog encontrarás información de valor y tips sobre comunicación, escritura, periodismos y afines.

El Senado abre sus puertas a estudiantes del Diplomado de Comunicación y Relaciones Públicas del ICOPER

icoper

Santo Domingo. R.D.- En el marco del Programa Visitas Guiadas, el Senado de la República ofreció este martes un amplio recorrido a 12 estudiantes del Diplomado de Comunicación y Relaciones Publicas del Instituto de Comunicación y Periodismo (ICOPER), de la Provincia Santo Domingo, quienes junto a dos acompañantes conocieron las instalaciones de la Cámara Alta, su funcionamiento y la labor que realizan los legisladores.

El grupo llegó a la Cámara Alta luego de solicitar una visita guiada a través de la página web senadord.gob.do., siendo recibido en la explana frontal del Palacio del Congreso Nacional por un personal de la División de Participación Ciudadana y Política del Departamento de Representación del Senado, que los acompañó en un recorrido por las áreas más emblemáticas del primer Poder del Estado. 

En su primera parada, los visitantes conocieron el Salón de la Asamblea Nacional, donde recibieron información sobre las obras que relatan su historia y la identidad del pueblo dominicano.

Luego llegaron al Salón del Hemiciclo del Senado, donde se convirtieron en senadores por un día y participaron en una sesión simulada encabezada por el senador de la Provincia Santo Domingo, Antonio Taveras Guzmán, quien escuchó y respondió sus inquietudes. “El Senado es de todos y todas, debemos tener pendiente que tenemos un compromiso con nuestro país, por eso les invito a interesarse por la política; porque a través de ella podemos ocupar cargos públicos, para ayudar a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”.

icoper
Antonio Taveras Guzmán, senador provincia Santo Domingo e Ysnardi Guarecuco, Director Académico de ICOPER.

Mientras, la estudiante Adrián Maurelisa Montero dijo sentirse complacida con la experiencia de conocer el Senado de la República.  “Me siento honrada de poder estar aquí el día de hoy, tengo un compromiso social como comunicadora que soy de que la comunicación se lleve a los más altos niveles. Resaltó las palabras de Yaqui Núñez del Risco, quien decía que “comunicar no era un derecho, sino un privilegio”.

Los estudiantes estuvieron acompañados por Ysnardi Guarecuco, director académico del ICOPER,  y Daniela Ortiz directora de Marketing.

Visitas Guiadas es un programa que desarrolla la Cámara Alta a los fines de que los visitantes conozcan más de cerca la historia y el funcionamiento del Senado de la República. Además de los trabajos que realizan los legisladores mediante charlas y un recorrido por las instalaciones de la institución y sus áreas emblemáticas.

Toda institución o ciudadano con interés de conocer el Senado de la República puede solicitar su visita guiada a través de la página web senadord.gob.do.

icoper
Estudiantes de Icoper junto al Director Académico, Ysnardi Guarecuco.

Para inscribirte en nuestro Diplomado de Relaciones Públicas y Comunicación Estratégica clic aquí

Los signos de puntuación y su importancia

signo de puntuación icoper

Los signos de puntuación son símbolos que se utilizan para indicar la estructura y la entonación de las frases en un texto escrito.

Algunos de los signos de puntuación más comunes son:

  • Punto (.) – Se utiliza al final de una oración para indicar que esta ha terminado.
  • Coma (,) – Se utiliza para separar elementos dentro de una oración, como sustantivos, adjetivos o verbos.
  • Punto y coma (;) – Se utiliza para separar dos oraciones relacionadas entre sí que podrían haber sido separadas por un punto.
  • Dos puntos (:) – Se utiliza para introducir una cita, un ejemplo o una explicación.
  • Signos de interrogación (?) – Se utilizan al final de una oración para indicar una pregunta.
  • Signos de exclamación (!) – Se utilizan al final de una oración para indicar emoción o sorpresa.
  • Paréntesis () – Se utilizan para introducir información adicional o para separar una oración de otra.
  • Comillas (» «) – Se utilizan para citar directamente lo que alguien ha dicho o escrito.
  • Guion (-) – Se utiliza para separar palabras compuestas o para indicar que se ha interrumpido una oración.
  • Diéresis (¨) – Se utiliza para indicar que dos vocales juntas deben ser pronunciadas por separado.
  • Apóstrofo (‘) – Se utiliza para indicar posesión o para indicar la omisión de letras en una palabra.
  • Barra (/) – Se utiliza para indicar una opción o una alternativa, como «y/o».
  • Corchetes [] – Se utilizan para introducir información adicional o para modificar el significado de una cita o de un texto.
  • Puntos suspensivos (…) – Se utilizan para indicar una pausa o una interrupción en una oración, o para indicar que se ha omitido una parte de un texto.
  • Signos de admiración combinados con signos de interrogación (!?) o interrogación combinados con exclamación (?!) – Se utilizan para indicar una pregunta con una fuerte emoción, como la sorpresa o la incredulidad.
  • Asterisco (*) – Se utiliza para llamar la atención sobre una nota al pie o una aclaración al final de una página.
  • Interrogación en negrita (?) – Se utiliza para indicar una pregunta retórica o para expresar sarcasmo.
  • Tilde (~) – Se utiliza para indicar una letra omitida en una palabra, o para indicar que una letra debe ser pronunciada de manera diferente a cómo se pronuncia normalmente.
  • Signo de porcentaje (%) – Se utiliza para indicar una cantidad o una proporción en relación con un todo.
  • Signo de número (#) – Se utiliza para indicar un número, una lista de elementos o una etiqueta.
  • Guion largo (—) – Se utiliza para separar elementos dentro de una oración, como una aclaración o un inciso. También se utiliza para separar diálogos en obras literarias.
  • Comillas angulares (« ») – Se utilizan en algunos idiomas, como el español, para indicar un discurso directo o para resaltar un texto.
  • Asterismo (⁂) – Se utiliza para indicar una sección o un cambio importante en un texto.
  • Índice (☞) – Se utiliza para señalar o para indicar una dirección o una referencia a otra parte de un texto.
  • Signo de copyright (©) – Se utiliza para indicar la propiedad intelectual de una obra literaria, musical, artística u otra.

Importancia de los signos de puntuación

signo de puntuación icoper

 

Los signos de puntuación son elementos clave en la escritura y la comunicación efectiva. Su uso adecuado puede mejorar la claridad y la coherencia de un texto escrito, permitiendo que los lectores comprendan mejor las ideas expresadas por el autor.

 

Te mencionamos algunas de las razones por las que los signos de puntuación son importantes:

  1. Ayudan a organizar el texto: Los signos de puntuación, como los puntos y las comas, se utilizan para separar frases y oraciones, lo que facilita la lectura y comprensión del texto.
  2. Indican el tono y la entonación: Al utilizar signos de puntuación como el punto de exclamación o el signo de interrogación, se puede indicar la emoción o la intención detrás de una oración, lo que puede ayudar a evitar malentendidos.
  3. Evitan ambigüedades: El uso adecuado de los signos de puntuación puede evitar ambigüedades y confusiones en un texto, especialmente cuando se trata de oraciones complejas o con múltiples cláusulas.
  4. Añaden énfasis y ritmo: Los signos de puntuación, como los puntos suspensivos o los guiones, se utilizan para añadir énfasis y ritmo al texto, lo que puede ayudar a mantener el interés del lector y darle una sensación de pausa o anticipación.

Aprende esto y mucho más en nuestro Curso de Ortografía, inscríbete ahora aquí

La acentuación y su importancia

La acentuación es un aspecto fundamental de la ortografía en la mayoría de los idiomas, incluyendo el español. La función principal de la acentuación es indicar la sílaba tónica de una palabra, es decir, la sílaba que se pronuncia con mayor énfasis en una palabra polisílaba.


La acentuación correcta de una palabra puede tener varios efectos importantes:

 

  1. Evita confusiones de significado: En español, existen muchas palabras que se escriben igual pero que se diferencian únicamente por su acentuación, como por ejemplo «tu» (pronombre posesivo) y «tú» (pronombre personal). Si no se utiliza la acentuación correctamente, se pueden producir malentendidos y confusiones.
  2. Ayuda a la lectura: La acentuación ayuda a los lectores a identificar las palabras y comprender mejor el texto. Las palabras acentuadas se destacan visualmente y esto facilita su reconocimiento.
  3. Mejora la pronunciación: La acentuación correcta de una palabra ayuda a su correcta pronunciación. Al poner la acentuación en la sílaba correcta, se indica al hablante cómo debe enfatizar la pronunciación de la palabra.
  4. Facilita la escritura: La correcta acentuación de las palabras es un aspecto importante de la ortografía, lo que significa que una buena acentuación ayuda a escribir correctamente y de forma más clara.
  5. Indicar la separación de sílabas: La acentuación también se utiliza para indicar la separación de sílabas en una palabra. En español, las reglas de acentuación también ayudan a identificar en qué sílaba debe dividirse una palabra, lo que es importante para la correcta pronunciación y escritura.
  6. Señalar la interrogación y la exclamación: En español, la acentuación se utiliza para indicar la entonación de una oración. Las palabras interrogativas y exclamativas llevan acento gráfico para señalar que se deben pronunciar con mayor entonación.
  7. Distinguir entre formas verbales: La acentuación también se utiliza para distinguir entre formas verbales que se escriben igual pero tienen diferentes significados. Por ejemplo, en español, la forma verbal «él canta» (tercera persona del singular del presente indicativo del verbo cantar) y «el canta» (pronombre y verbo conjugado) se diferencian por la acentuación.
  8. Indicar la pronunciación correcta de las palabras extranjeras: En ocasiones, la acentuación se utiliza para indicar la pronunciación correcta de las palabras extranjeras adaptadas al español.

Es importante destacar que la acentuación en español no es arbitraria, sino que se rige por reglas específicas que se deben conocer y aplicar correctamente.

A continuación se presentan algunas de las reglas más importantes de la acentuación en español:

  • Las palabras agudas llevan acento en la última sílaba si terminan en vocal, «n» o «s», y no llevan acento si terminan en cualquier otra consonante.

Ejemplos: mamá, canción, verdad, camión, doctor, joven, estás, tú.

  • Las palabras graves o llanas llevan acento en la penúltima sílaba si no terminan en vocal, «n» o «s», y no llevan acento si terminan en vocal, «n» o «s».

Ejemplos: árbol, lápiz, música, fácil, público, página, ágil, mármol.

  • Las palabras esdrújulas llevan acento en la antepenúltima sílaba siempre.

Ejemplos: música, fácilmente, público, página, ágil, mármol, pájaro.

  • Las palabras sobreesdrújulas siempre llevan acento.

Ejemplos: cómeme, dímelo, escúchame, cómetelo.

 

la acentuación icoper

Además de las reglas de acentuación, existen algunas situaciones especiales en las que se utiliza la tilde (o acento gráfico) en español. Te explicamos algunos casos:

  1. Diptongos e hiatos: En español, un diptongo es la unión de una vocal cerrada (i, u) y una vocal abierta (a, e, o) en una misma sílaba, mientras que un hiato es la separación de dos vocales que forman dos sílabas diferentes. Siempre que se forme un hiato, se debe poner tilde en la vocal cerrada.

Ejemplos de diptongos: aire, boulevard, ciudad, ruido.

Ejemplos de hiatos: caer, baúl, atraer, leí.

  1. Palabras compuestas: Cuando se forman palabras compuestas, se puede utilizar la tilde para indicar la acentuación de la palabra compuesta.

Ejemplos: salvoconducto, guardabosques, abrebotellas, pelirrojo.

  1. Acentuación en mayúsculas: En español, las mayúsculas también pueden llevar tilde si corresponden a palabras que llevan tilde en su forma original. Es importante tener en cuenta que la tilde en mayúsculas no es obligatoria, pero puede utilizarse para evitar confusiones o para enfatizar una palabra.

Ejemplos: África, Índice, Éxodo.

En conclusión, la acentuación es un elemento clave en la ortografía del español. Conocer las reglas de acentuación y las situaciones especiales en las que se utiliza la tilde permite mejorar la escritura, la pronunciación y la comprensión del idioma. Es importante prestar atención a la acentuación en cualquier texto que se escriba en español para asegurarse de que se está utilizando adecuadamente.

Conoce también sobre el punto y coma aquí

Aprende esto y mucho más en nuestro Curso de Ortografía, inscríbete ahora aquí

Lenguaje Connotativo

Lenguaje connotativo

El lenguaje connotativo se refiere a la capacidad del lenguaje de transmitir no solo el significado literal de las palabras, sino también las asociaciones emocionales, culturales o subjetivas que se asocian con ellas. En otras palabras, se refiere a las connotaciones o significados implícitos que pueden evocar ciertas palabras o expresiones en diferentes contextos o para diferentes personas.

Por ejemplo, la palabra «casa» tiene un significado literal que se refiere a una estructura donde vive una persona o una familia, pero también puede tener diferentes connotaciones según el contexto. Para algunas personas, la palabra «casa» puede evocar sentimientos de seguridad y comodidad, mientras que para otras puede evocar recuerdos dolorosos de una casa en la que experimentaron abuso o trauma.

Este puede ser utilizado en muchos contextos, incluyendo la literatura, la publicidad, el discurso político y el periodismo, te explicaremos cómo.

  • Literatura: para crear ambientes y personajes más ricos y complejos. Al utilizar palabras y expresiones que evocan ciertas emociones o imágenes, pueden hacer que el lector se sienta más inmerso en la historia.
  • Publicidad: persuade a los consumidores a comprar un producto o servicio. Los anunciantes a menudo utilizan palabras y frases con connotaciones positivas, como «lujoso», «exclusivo» o «prestigioso», para hacer que el producto parezca más atractivo y deseable.
  • Discurso político: se utiliza para influir en la opinión pública y ganar apoyo para ciertas políticas o ideologías. Los políticos pueden utilizar palabras y frases con connotaciones positivas, como «libertad», «justicia» o «progreso», para hacer que su discurso parezca más atractivo y convincente.
  • Periodismo: crea una narrativa y darle profundidad a las noticias. Los periodistas pueden utilizar palabras y expresiones que evocan emociones específicas para hacer que las noticias parezcan más interesantes y relevantes para el público.

Lenguaje connotativo

Sin embargo, es importante tener en cuenta que este lenguaje puede ser subjetivo y estar influenciado por factores culturales, sociales e individuales. Lo que una palabra o expresión evoca en una persona puede ser diferente a lo que evoca en otra, y esto puede llevar a malentendidos y confusiones.

Además, también puede ser utilizado de manera manipulativa y engañosa para persuadir a los demás a través de la evocación de emociones negativas o positivas. Por lo tanto, es importante ser críticos y reflexivos al utilizar y interpretar el lenguaje connotativo.

Es importante destacar que el lenguaje connotativo y el lenguaje denotativo no son mutuamente excluyentes. En muchos casos, las palabras y las expresiones tienen tanto un significado literal como una connotación, y es importante tener en cuenta ambas al comunicarnos.

Por ejemplo, la palabra «rojo» tiene un significado denotativo como un color primario en el espectro de luz visible, pero también puede tener diferentes connotaciones en diferentes contextos. En algunos casos, puede evocar emociones fuertes como pasión o peligro, mientras que en otros puede ser utilizado simplemente para describir un objeto.

Este es una herramienta poderosa para comunicar ideas y emociones de manera efectiva. Al utilizar palabras y expresiones que evocan connotaciones específicas, podemos hacer que nuestro lenguaje sea más rico, emotivo y persuasivo. Este puede ser más emotivo y subjetivo que el lenguaje denotativo (que se refiere al significado literal de las palabras), y puede ser utilizado para persuadir o influir en la opinión de los demás al utilizar ciertas connotaciones para evocar emociones específicas.

Es una herramienta poderosa y útil para comunicar ideas y emociones, pero también puede ser subjetivo y manipulativo. Al ser conscientes de sus fortalezas y debilidades, podemos utilizar el lenguaje connotativo de manera efectiva y responsable para transmitir mensajes claros y convincentes.

En resumen, el lenguaje connotativo y el lenguaje denotativo son dos herramientas distintas pero complementarias que podemos utilizar para comunicarnos de manera efectiva. Al tener en cuenta tanto el significado literal como la connotación de las palabras y las expresiones, podemos comunicar nuestras ideas y emociones de manera más clara y precisa.

Aprende esto y mucho más en nuestro Curso de Ortografía, inscríbete ahora aquí

¿Qué son los conectores gramaticales?

Conectores gramaticales o lingüísticos

 

¿Qué son los conectores?

Son palabras o frases que sirven para unir, contraponer o adicionar ideas en los párrafos. Los conectores no son una categoría gramatical, pero sirven para dar mayor claridad a los textos. Se pueden emplear de manera oral o escrita, tanto es contenido coloquial, como en trabajos periodísticos o científicos.

Técnicamente los conectores tienen como función unir palabras, frases, sintagmas o enunciados dentro de un mismo párrafo. También sirven para establecer relaciones semánticas entre los distintos párrafos de un texto.

conectores gramaticales

Los conectores se clasifican en

 

Adición: expresan suma de ideas en el texto

  • Noción de suma: y, además, también, asimismo, también, igualmente.
  • Matiz intensificativo: encima, es más, más aún.
  • Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.

Oposición: expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados

  • Concesión:  con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo.
  • Restricción:  pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto punto, si bien, por otra parte.
  • Exclusión:  por el contrario, en cambio.

Aprende esto y mucho más en nuestro curso o taller de Redacción, para más información clic aquí

Ordenadores: señalan las diferentes partes del texto

  • Comienzo de discurso: bueno, bien (en contexto informal): ante todo, para comenzar, inicialmente (en un registro más formal).
  • Cierre de discurso: en fin, por último, finalmente, para resumir.
  • Transición: por otro lado, por otra parte, a continuación, acto seguido, después.
  • Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
  • Temporales: después, después de, después que, después de que, luego, desde, desde que, desde entonces, a partir de, antes de, antes que, antes de que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando, en ese momento.

Causa-consecuencias: expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados

  • Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, de manera que.
  • Causales: porque, pues, puesto que.

Reformulativos: indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.

  • Explicación: es decir, o sea, esto es, en otras palabras.
  • Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, particularmente,  específicamente, para ilustrar.
  • Corrección: mejor dicho, o sea, bueno.
  • Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.

Comparativos: indican algún tipo de semejanza entre los enunciados

  • Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.

Aprende esto y mucho más en nuestro curso o taller de Redacción, para más información clic aquí

Icoper impartió taller sobre proyección de imagen en tv

icoper

Un selecto grupo de participantes de distintas partes del país se dieron cita en la Plaza España de la ciudad de Santo Domingo para recibir la capacitación sobre proyección de imagen en televisión y manejo ante las cámaras. El mismo fue impartido por el especialista Ysnardi Guarecuco, quien indicó que, «el taller tuvo una duración de cuatro horas académicas, que incluyeron el desempeño teórico-práctico de cada uno de los participantes».

«el taller tuvo una duración de cuatro horas académicas, que incluyeron el desempeño teórico-práctico de cada uno de los participantes».

El docente expresó que este tipo de talleres se imparten en espacios abiertos para que los participantes puedan vincularse con su entorno y aprendan a controlar el miedo escénico. Además, el ejercicio del periodismo y la comunicación de manera profesional exigen un buen desempeño ante el público, por lo que, esta preparación es tan importante para estudiantes de comunicación social, periodistas, influencer, youtuber o para cualquier persona que desee mejorar su desempeño comunicativo.

Por su parte, el participante Jesús Jarvis, destacó que: “con la práctica pudimos poner en evidencia todas las técnicas para hacer el trabajo de reporterismo. Me siento muy satisfecho, ya que se nos proporcionaron los recursos teóricos y prácticos para mejorar el desempeño en el área de la comunicación periodística”. A lo que, Andrés Abreu agregó que: “en el taller aprendimos a proyectar nuestra imagen ante la cámara, logrando dominio y seguridad a la hora de abordar a un entrevistado o hacer trabajo como reportero. Sin duda, una experiencia maravillosa que recomiendo a todo el que desee mejorar su desempeño en la comunicación en público”

«Me siento muy satisfecho, ya que se nos proporcionaron los recursos teóricos y prácticos para mejorar el desempeño en el área de la comunicación periodística”

Por último, es importante mencionar que este taller se realiza cada cierto tiempo en espacios abiertos de la ciudad. Los interesados deben separar su cupo con anticipación, ya que incluye material de apoyo, certificado y grabación de su práctica. Para mayor información pueden comunicarse al número de WhatsApp (849) 253-5834 (clic)